Las mejores colaboraciones -y los mejores resultados- pueden venir de alejarse de las relaciones tradicionales de la cadena de suministro transaccional, hacia una visión compartida y oportunidades mutuas para alcanzar objetivos sostenibles a largo plazo.
Establecer un liderazgo claro para guiar el proceso e involucrar a la organización en la creación de apoyo.
Crear valores compartidos para inspirar la innovación y generar confianza.
El mapeo de las principales partes interesadas y los flujos materiales y financieros posteriores permite identificar los bucles cerrados que aportan el mayor valor, dando al caso de negocio una fuerza y un peso añadidos.
Mapear su cadena de valor para comprender mejor toda la cadena de valor y la identificación de situaciones beneficiosas para todos en relación con los beneficios ambientales, económicos y sociales (es decir, cuestiones materiales, financieras, comerciales y contractuales) para lograr objetivos de sostenibilidad a largo plazo.
Identificar grupos de partes interesadas con intereses alineados que puedan contribuir a realizar ese valor.
Priorizar e involucrar a las partes interesadas que crean valor.
La transformación de una cadena de valor implica el compromiso de una amplia gama de partes interesadas. Es esencial que se establezca desde el principio un plan exhaustivo de comunicación y participación de las partes interesadas. El número y la complejidad de las partes interesadas aumenta en el enfoque circular, en comparación con un enfoque lineal, por lo que es esencial definir responsabilidades y funciones claras en un proceso cocreativo.
Establecer y acordar estas responsabilidades y compromisos en las primeras etapas para evitar malentendidos y otras cuestiones potenciales.
Establecer mecanismos de contratación no tradicionales.
Establecer planes de incentivos para la colaboración.
Establecer materiales y mecanismos de seguimiento de datos.
La comprensión de las motivaciones y necesidades de comunicación de cada parte interesada permite la creación de una narrativa fuerte y convincente para cada público, fortaleciendo los compromisos y las relaciones.
Definir un plan de comunicación con mensajes claros y concisos para explicar y garantizar la comprensión de los beneficios mensurables de la colaboración para todos los socios, más allá de las responsabilidades y compromisos acordados.
Adaptar los mensajes a los diferentes grupos de partes interesadas.
Establecer canales de comunicación abiertos para facilitar la coordinación, la transparencia y la confianza.