Tema 1: Introducción

La comunicación permite ejercer nuestra influencia sobre los demás, lo que significa producir cambios en nuestra actitud tanto como en la de otros. Por supuesto, es una forma de informar a las personas, pero también de motivarlas a nuestro alrededor y crear, mantener o cambiar la relación con ellas. El turismo circular implica cambios; la comunicación es un punto sensible para traer y encarnar estos cambios.

La comunicación es sobre ti y los demás.

El turismo es muy intersectorial, con un gran número de partes interesadas a nivel nacional y local, y en los sectores público y privado que pueden ser motores de crecimiento para el desarrollo de su transición circular. Ir a través de la economía circular provocará un cambio en los mensajes que se comunicarán, pero también hará hincapié en la comunicación con algunas partes interesadas con las que rara vez se comunicaba.

Se pueden definir tres áreas de comunicación:

  1. Comunicación interna dentro de las PYME;
  2. Comunicación externa hacia y con los clientes/usuarios (a medida que están experimentando sus servicios son partes interesadas específicas) y
  3. Comunicación externa con otras partes interesadas externas.

Source: Albert, M. – Ecores (2021).

Al inicio del proyecto, se centrará en la forma en que lanzará el proyecto dentro de su organización y estará en busca de los socios externos que le ayudarán a desarrollar la circularidad. Su comunicación se centrará en su organización y socios potenciales, pero no ya con sus clientes.

Importante es tener un buen comienzo y eso es en lo que nos enfocaremos en esta primera parte. Luego, cuando los principios de circularidad hayan sido integrados por su organización, la comunicación se centrará más en sus clientes, y eso es lo que exploraremos en la segunda parte acerca de lo que hace y no de comunicar circularidad.

En cada paso de su proyecto de circularidad, recuerde llenar y utilizar su plan de comunicación, descrito en el Módulo 3-Unidad 6.